“Paraíso Travel” obedece a la cara amarga del llamado –sueño americano- puesto que nos muestra todo lo que sucede antes de alcanzar el sueño: robo, peleas, odio y dolor, todo esto se evidencia en el viaje desde Medellín, lugar desde el cual inician los hechos, hasta la llegada al Estado norteamericano, además se sufren y se viven al igual que los protagonistas, las consecuencias de llegar ilegalmente a Estados Unidos: primero que todo sólo unas cuantas horas estuvieron juntos disfrutando de su logro pero luego de que Marlon fue perseguido por la Policía se perdió y finalmente el transcurso de los días de este joven, envueltos en el desespero y las ansias de encontrarse nuevamente con su amada y poder regresar con su familia.
Esta película es un “intento” de marcar la diferencia en el cine colombiano, puesto que se queda aún ahí, en el mismo pantano donde se señala a una Colombia sumergida en la pobreza, en las drogas, en violencia y en la prostitución. Tanto “Paraíso Travel” como “El Rey”, “María llena eres de gracia”, “Sumas y restas”, entre otras que siguen el mismo monótono túnel como si a los directores de cine les diera miedo romper esas “normas” que imposibilitan darle nuevos aires al cine de este país que s mucho más que un nido de sordos y ciegos que van y vienen con el montón, callándose y tragándose las humillaciones y las críticas provenientes de otros países , gracias a un cine que carga con el nombre de colombiano, cuando lo que lleva a las pantallas no es ni la muestra de lo que es Colombia.
Si bien, “Paraíso Travel” está alejada de las armas y las guerras para acercarse a envolver al público en la trama romántica, está influenciada por todo lo mencionado anteriormente, lo que indica su falta de originalidad, es ésta atractiva pero no es tampoco Colombia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Apórtele con su comentario a la formación profesional del autor en tono colaborativo, no de crítica moralista, censuradora o que descalifique su trabajo creativo.